El resultado de este ensayo es expresado en copias de ADN por mililitro (copias/mL)
Muestras: Líquido cefalorraquídeo (LCR), sangre, plasma.
Para detalles sobre los requerimientos de la muestra referirse a Toma de Muestra.
Sensibilidad: Esta técnica puede detectar menos de 100 copias genómicas por reacción
Importancia Clínica
El virus de herpes simple (HSV) genera una infección denominada herpes. Hay dos tipos de herpes que son originados por el virus del herpes simple de tipo 1 (HSV-1) y el virus del herpes simple de tipo 2 (HSV-2). El HSV-1 se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa infecciones en la boca o a su alrededor (herpes labial). El HSV-2 se transmite casi exclusivamente por vía sexual y provoca infecciones en la zona genital o anal (herpes genital). Aunque el HSV-1 pueden originar lesiones genitales debido al contagio oro-genital. La forma de infectarse es a través de los ojos, pequeñas heridas nasales, bucal o la piel. El tiempo de incubación es de 1 a 26 días, asintomático, aunque puede producir algunas lesiones locales. También tiene la capacidad de invadir neuronas sensoriales y volverse latente, por eso, se dice que el virus dura toda la vida. El contagio puede originarse en los periodos sintomáticos o asintomáticos del paciente con el virus herpes. Hasta el momento no existe cura.
Importancia del PCR en Tiempo Real
El diagnóstico molecular por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) tiene alta sensibilidad con un promedio de detección de 40% sobre el diagnostico por cultivo viral. La muestra con mayor frecuencia a ser examinada es el líquido cefalorraquídeo (LCR) para pacientes con síntomas neurológicos. El diagnóstico por PCR en tiempo real es un método recomendado por las directrices de la Asociación Británica para la Salud Sexual y HIV (BASHH). Mientras que los otros métodos como el ensayo de inmunofluorescencia y de cultivo viral tienen una menor sensibilidad y especificidad. Además la PCR en tiempo real cuantitativo permite saber la cantidad de genomas virales que están presentes en la muestra.
Referencias bibliográficas
- Azwa, A., & Barton, S. E. Aspects of herpes simplex virus: a clinical review. Journal of Family Planning and Reproductive Health Care. 2009; 35(4): 237-242.
- Gilden, D. H., Mahalingam, R., Cohrs, R. J., & Tyler, K. L. Herpesvirus infections of the nervous system.Nature Clinical Practice Neurology. 2007; 3(2): 82-94.
World Health Organization (WHO) websites, Nota de prensa. (2016). Virus del herpes simple. http://www.who.int/mediacentre/factsheets