Nuestro servicio de diagnóstico molecular detecta el virus Dengue serotipos 1, 2, 3 y 4. El resultado es expresado en copias genómicas por mililitro (copias/ mL)
Muestras: sangre con EDTA, suero, plasma.
Para detalles sobre los requerimientos de la muestra referirse a Toma de Muestra.
Sensibilidad: Esta técnica puede detectar menos de 100 copias genómicas por reacción
Importancia Clínica
La enfermedad del Dengue es causada por el virus del Dengue que es transmitido por el mosquito del género Aedes aegypti en ciudades tropicales y subtropicales. Hay pocos reportes de transmisión del virus dengue de persona a persona o a través de las fuentes de agua. En Latinoamérica su incidencia ha crecido de forma significativa. Los síntomas son similares a la gripe, fiebre elevada, jaqueca en especial detrás de los ojos, dolores del cuerpo, náuseas y vómitos. Presentan dos formas de preocupación internacional: Fiebre del Dengue hemorrágico (DH) y Síndrome de Choque por Dengue (SCD). El mosquito es infectante después de 8 a 12 días después de alimentarse con sangre y así continua hasta que muera (45 días).
Importancia del PCR en tiempo real
El virus del dengue se puede diagnosticar por varios métodos: el cultivo viral, métodos serológicos y métodos moleculares. El cultivo viral es un método directo para la determinación de la infección, no muy utilizado en los laboratorios, la desventaja que posee es que los procedimientos son propensos a contaminación y posee muy baja sensibilidad. Métodos serológicos basados en la detección de anticuerpos IgM, IgG, IgA, son de fácil uso pero tiene la desventaja de no poder determinar si la infección es primaria o secundaria y que no es posible diferenciar el virus del dengue a partir de otros virus similares como Chikungunya y Zika. El ensayo de PCR para la detección del dengue es rápida y oportuna, importante para que así la asistencia médica sea la adecuada disminuyendo la tasa de mortalidad. La toma de muestra para el diagnóstico molecular debe ser recolectada durante los primeros 7 dias del inicio de la infección.
Referencias bibliográficas
- Gustavo, K. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2006; 19(3): 143-145.
- Rodríguez Cruz, R. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2002; 54(3): 189-201.