Nuestro servicio emite los resultados en copias genómicas por mililitro (copias/mL).
Muestras: Saliva, Líquido Cefalorraquídeo (LCR), suero, biopsias de piel de los folículos pilosos de la nuca del cuello.
Para detalles sobre los requerimientos de la muestra referirse a Toma de Muestra.
Sensibilidad: Esta técnica puede detectar menos de 100 copias genómicas por reacción
Importancia clínica:
La rabia es una infección viral-mortal que se propaga principalmente por medio de animales mamíferos infectados. Se propaga por el sistema nervioso central, produciendo una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba en la muerte del paciente. Esta infección ataca a más de 150 países siendo responsable de 61 mil muertes y puede ser prevenible por vacunación. Se propaga por el contacto con la saliva infectada a través de mordeduras y en raras ocasiones, se transmite por la contaminación de las membranas mucosas (por ejemplo, los ojos, la nariz, la boca), la transmisión por partículas aerotransportadas y los trasplantes de órganos y de córneas. El periodo de incubación de la rabia generalmente es de 1 a 3 meses, pero puede oscilar entre menos de una semana y más de un año. Las primeras manifestaciones son: fiebre, que a menudo se acompaña de dolor o parestesias (sensación inusual o inexplicada de hormigueo, picor o quemazón) en el lugar de la herida.
Importancia de la PCR en su diagnóstico
Resulta vital un diagnóstico de laboratorio de rabia que sea rápido y preciso en los seres humanos y en otros animales con el fin de administrar oportunamente la profilaxis para la post-exposición.
Métodos de microscopia tradicional de tejidos es un método simple y rápido, pero tiene una baja sensibilidad y sólo son realizadas con tejidos frescos. Métodos serológicos como la Técnica de Anticuerpo fluorescente (FAT) e Inmnunodiagnóstico enzimático rápido de rabia (RREID) son las técnicas ampliamente usadas para el diagnóstico post-mórtem y tienen una alta sensibilidad cercano al 100%.
Nuevos métodos moleculares basados en PCR en tiempo real permiten realizar el diagnóstico ante-mortem y post-mortem con alta sensibilidad. Pueden ser realizados en muestras de líquido cefalorraquídeo, saliva, biopsia de piel, tejido cerebral y extracto de folículos de cabeza. Esta técnica puede ser utilizada para examinar a donadores que tienen un alto riesgo de rabia. Además permite analizar la carga viral facilitando el monitoreo de la enfermedad y la eficacia de la terapia experimental. Actualmente la técnica de PCR en tiempo real es la única recomendada para el diagnóstico ante-mortem de rabia humana.
Referencias bibliográficas:
- Subramaniam R & Narayan S. Laboratory diagnosis of Human Rabies: Recent Advances. The Science World Journal. 2013; 2013: DOI: doi.org/10.1155/2013/569712
- AravindhBabu R, Manoharan S & Ramadas P. Diagnostic evaluation of RT-PCRELISA for the detection of rabies virus. Virus disease. 2014; 25(1): 120-124.